ENFOQUE Por Gustavo Lores (*)
Al mismo tiempo que se desarrollaban los tradicionales desfiles de carrozas y la elección de la Representante Nacional de los Estudiantes Secundarios en la provincia de Jujuy en el marco de la 74º Fiesta Nacional de los Estudiantes, se daban a conocer Índices de Resultados Escolares. Uno de los más contundentes fue que sólo "10 de cada 100 estudiantes que empezaron primer grado en 2013 llegaron al final de la secundaria en tiempo y forma en 2024."
En 2022, es decir dos años atrás, este indicador fue de 13 de cada 100. Como agravante para el Nivel Secundario ya no se puede argumentar que persisten efectos residuales del aislamiento preventivo a causa de la pandemia de COVID 19 que impactaron negativamente sobre la terminalidad. Queda claro que la actual política educativa anarcocapitalista, lejos de iniciar un proceso de reversión de la catástrofe en los aprendizajes, aceleró veloz e irreversiblemente su deterioro.
También te puede interesar:
El trabajo recientemente publicado https://argentinosporlaeducacion.org/informe/cuantos-estudiantes-llegan-al-final-de-la-secundaria-en-tiempo-y-forma/ se ubica en el marco del seguimiento de una de las diez prioridades clave establecidas en el "Acuerdo por la Educación", un compromiso colectivo y plural para contribuir con la mejora de la educación en Argentina suscripto hace sólo un año por la totalidad de las autoridades educativas provinciales y nacionales.
En el caso de la provincia de Jujuy, Capital Nacional de los Estudiantes Secundarios, sólo 14 de cada 100 estudiantes del último año de secundaria que alcanzó los conocimientos al menos satisfactorios en Matemática y Lengua en 2024, mostrando un decrecimiento de casi 3 alumnos cada 100 examinados en 2022. En CABA este indicador es en 2024 de 31,2 alumnos por cada 100 estudiantes.
La provincia de Jujuy, junto a Formosa, Chaco y Santiago del Estero se ubica entre las cuatro en cuya mayor parte de su población en edad del nivel secundario pertenece a niveles socio económicos muy bajos: entre el 50% y el 60% del total de los alumnos. En CABA este porcentaje no alcanza el 23%.
Para medir los conocimientos en Lengua y Matemática se analizaron los resultados de las pruebas Aprender 2022 y 2024 para cada cohorte respectivamente.
A nivel general, los resultados de aprendizaje en el Nivel Secundario Argentino actual son:
1). A nivel nacional, el 63% de los estudiantes de la cohorte 2013-2024 llegó al último año de la secundaria en el tiempo teórico esperado, lo que representa un incremento de 2 puntos porcentuales respecto a la cohorte anterior (2011-2022). Las tres jurisdicciones con mayores proporciones fueron Santa Cruz (87%), Tierra del Fuego (82%) y Río Negro (75%).
En cambio, los valores más bajos se observaron en Misiones (46%) y Santiago del Estero (48%).
A nivel jurisdiccional, en 19 de las 24 jurisdicciones se evidencia un aumento progresivo y significativo en la proporción de estudiantes que llegan al final de la secundaria en el tiempo teórico esperado, en comparación con la cohorte 2011-2022.
2) Entre 2022 y 2024, el desempeño en Lengua mejoró 2,7 puntos porcentuales a nivel nacional, con avances destacados en Chaco (+12,5 pp), La Rioja (+8,7 pp) y CABA (+8,6 pp).
En contraste, Matemática mostró una caída promedio de 5,5 puntos, con retrocesos significativos en CABA (-8,7 pp), Neuquén (-7,4 pp) y Córdoba (-6,5 pp). Formosa fue la única jurisdicción que logró mejorar simultáneamente en ambas áreas. Este patrón evidencia avances en la comprensión lectora, pero también un retroceso generalizado en el área de Matemática.
3) A nivel nacional, 10 de cada 100 estudiantes que iniciaron la primaria en 2011 lograron finalizar la secundaria en 2024 en el tiempo esperado y con un nivel al menos satisfactorio en Lengua y Matemática. Esto refleja un deterioro de la situación en comparación con la cohorte anterior (2011-2022) en la cual 13 de cada 100 estudiantes finalizaron la secundaria "en tiempo y forma" y respecto a la cohorte 2009-2020 en la cual eran 16 de cada 100.
Las jurisdicciones con mejores indicadores en 2024 son CABA, con 23 de cada 100 estudiantes, Tierra del Fuego y Córdoba, ambas con 13 de cada 100. Por el contrario, las provincias que presentan las cifras más bajas son Chaco, con 3 de cada 100, y Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, todas con 4 de cada 100.
4) Existe una marcada relación entre los rendimientos por jurisdicción y el NSE (nivel socioeconómico) de los estudiantes en cada provincia. Los logros educativos y las trayectorias académicas suelen estar positivamente correlacionados con el estatus socioeconómico de los alumnos. Aunque la correlación no es perfecta, se observa que la provincia con el Índice de Resultados Escolares más bajo (Chaco) es la segunda provincia con mayor proporción de estudiantes en el quintil 1 y 2 de NSE. Mientras que la jurisdicción con el Índice de Resultados Escolares más elevado (CABA) es la que tiene menor proporción de alumnos en ese quintil.
Algunas pocas organizaciones no gubernamentales se ocupan de analizar la evolución trágica de la calidad del Sistema Educativo Argentino e intentan comunicar a la Sociedad la imperiosa necesidad de consensuar una política pública nacional en la materia que la revierta.
Por su parte, los Partidos Políticos han dejado de lado la discusión de las plataformas electorales y los programas de gobierno, en virtud de que a la mayor parte de la ciudadanía no le interesan. No sólo en materia de proyecto educativo nacional la sociedad se muestra indiferente. Tampoco le importan las políticas económicas, internacionales, de salud y, menos aún, de generación de industria, tecnología o empleo. Ante esta actitud de la mayor parte de la sociedad, digamos por establecer un número, del 56 % de la sociedad, ningún candidato se ve en la obligación de asumir compromiso alguno frente a un votante carente de ideas.
En Jujuy, la centralidad de la cuestión del sistema educativo del Nivel Secundario pasa por determinar la Banda que animará la Elección de la Reina Nacional de los Estudiantes 2026, qué empresa se hará cargo del manejo de los contenidos de las pantallas electrónicas dignas de Las Vegas en ese Festival o de cómo seleccionarán a los chicos y a las chicas para que brinden la coreografía que acompaña al público entre desfile y desfile de las Candidatas. También se discutirá cómo se distribuirán las carrozas por las amplias avenidas de la Ciudad Cultural y quiénes serán los sponsors. Como accesorio, se definirá el menú y el costo de la Cena Blanca del próximo 7 de diciembre en la que, de acuerdo a los resultados de las pruebas aprender, 86 de cada 100 chicos que cursan el último año del Nivel Secundario podrían ser estafados debido a sus escasas competencias matemáticas.
Eso sí, de calidad académica, por ahora no se habla.
(*) Ex Decano de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Jujuy